Electivos de Formación General o

de Formación Disciplinar

(EFG + EFD)

Inicio

I

Electivos de Formación General o de Formación Disciplinar

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD SUSTENTABLE

La asignatura propone una aproximación crítica y propositiva al diseño arquitectónico y urbano desde la perspectiva de la inclusión y la sostenibilidad. Se enfoca en el estudio y análisis de las barreras físicas, sociales y culturales que dificultan el desplazamiento y la participación equitativa de personas en diversos entornos construidos, con especial énfasis en aquellas en situación de discapacidad, personas mayores, infancias y grupos con movilidad reducida.

 

El curso aborda las condiciones de accesibilidad en el espacio público, los sistemas de transporte, la infraestructura peatonal y ciclovías, integrando herramientas normativas, técnicas y proyectuales para la generación de entornos continuos, seguros, legibles y accesibles para todas las personas. En este marco, se incorporan también los principios de movilidad sustentable, promoviendo soluciones que reduzcan el impacto ambiental, mejoren la calidad de vida urbana y fomenten la equidad territorial.

 

La metodología combina clases teóricas con salidas a terreno, ejercicios analíticos y propuestas de intervención, permitiendo a los y las estudiantes vivenciar y comprender los desafíos cotidianos que impone una ciudad no adaptada y proyectar soluciones desde un enfoque empático, técnico y transformador.

 

 

CÓDIGO

11301

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                       Viernes                          8:15                                     11:05                           Verónica Saud Casanova

COLOR Y ARQUITECTURA

 

Color y Arquitectura es un curso teórico-práctico dirigido a estudiantes de arquitectura, enfocado en el desarrollo de competencias asociadas a la percepción, análisis y aplicación del color en contextos vinculados al diseño arquitectónico y las artes visuales. A través de ejercicios prácticos y fundamentos teóricos, las y los estudiantes serán capaces de comprender las propiedades del color —matiz, saturación, valor y temperatura— y aplicar criterios cromáticos en sus decisiones proyectuales.

 

El curso fortalece la sensibilidad visual y cromática, entregando herramientas para evaluar alternativas de uso del color en diversas escalas, desde lo material hasta lo espacial. La asignatura establece una base sólida para el uso consciente del color como recurso expresivo, compositivo y contextual dentro del proceso de diseño.

 

Esta asignatura tributa a los siguientes Criterios y Subcriterios RIBA:

Criterio 3 – Conocimiento de las bellas artes como una influencia en la calidad del diseño de la arquitectura:

Subcriterios 3.1, 3.2 y 3.3.

 

 

 

CÓDIGO

11044

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                         Jueves                        11:15                                14:05                        Francisco Monckeberg Vergara

PATRIMONIO E INTERVENCIÓN CONTEMPORÁNEA

 

Patrimonio e Intervención Contemporánea está diseñado para las y los estudiantes de octavo semestre de Arquitectura y se enfoca en el estudio del patrimonio y los paisajes culturales. Las y los estudiantes aprenderán a aplicar procedimientos, metodologías y normativas que faciliten un análisis adecuado de estos elementos.

 

A lo largo del curso, se definirán criterios para el tratamiento contemporáneo del patrimonio y los paisajes culturales, asegurando su conservación, protección e intervención de manera pertinente. Además, las y los estudiantes elaborarán estructuras de manejo en diversas regiones, promoviendo la sostenibilidad del patrimonio cultural en sus contextos específicos.

 

Este curso contribuye al logro de la competencia del perfil de egreso que busca comprender e incorporar el contexto, considerando preexistencias patrimoniales, sociales y las características propias de la cultura local. De esta manera, las y los estudiantes estarán mejor preparados para abordar desafíos en la conservación y revitalización del patrimonio en su práctica profesional.

 

 

 

CÓDIGO

11152

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                        Viernes                         11:15                                14:05                                Jaime Migone Rettig

FABRICACIÓN DIGITAL

 

Modelación y Fabricación Digital es un curso teórico-práctico que introduce a las y los estudiantes en las herramientas contemporáneas de diseño, modelado y producción digital, fundamentales para la práctica arquitectónica actual. En un entorno que funciona como aula y laboratorio, el curso aborda desde los fundamentos del software de modelado tridimensional hasta el uso adecuado del hardware de fabricación digital, como impresoras 3D, cortadoras láser y otros dispositivos.

 

A través de ejercicios progresivos en complejidad, las y los estudiantes exploran la visualización, modelación de sólidos y geometrías complejas, adquiriendo competencias que les permitirán desarrollar sus propios proyectos de fabricación digital. Se promueve una aproximación experimental que estimula la creatividad, la innovación y la integración entre diseño y tecnología. Hacia el final del semestre, y dependiendo de las condiciones del curso, algunos proyectos podrán ser fabricados y evaluados en formato físico como parte del proceso de retroalimentación integral.

 

 

 

CÓDIGO

11270

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                        Martes                           8:15                                11:05                           IGNACIO PACHECO FLORES

ARQUITECTURA PATRIMONIAL

 

Este curso ofrece el conocimiento de conceptos, materias, orientaciones y contenidos esenciales que conciernen al Patrimonio Cultural y ejercitarse, a la vez, en el desarrollo de una propuesta de intervención arquitectónica preliminar, sobre una situación acotada, de carácter patrimonial. En el contexto de lo anterior, se pretende que los estudiantes adquieran una posición propia que les permita discernir respecto de distintas maneras de responder arquitectónicamente, ante situaciones en las que se produce una insoslayable confrontación entre pasado, presente y futuro, escenario bastante habitual, por lo demás, en la práctica de la disciplina de la arquitectura patrimonial. El curso contempla una fase de estudio e investigación disciplinar inicial, referida al patrimonio urbano arquitectónico: sentido, tendencias, gestión, alcances, normativas, experiencias y prerrogativas, con un enfoque que sitúa el punto focal de la discusión en un escenario actual que se caracteriza por un evidente cambio de paradigmas.

 

En el fondo, más que detenerse en una revisión un tanto contemplativa, con un mayor acento en la historia, se pretende que los estudiantes, en esta aproximación a la disciplina del patrimonio urbano arquitectónico, puedan abordar, reconocer y comprender las distintas aristas y variables que conforman esta especialidad, pudiendo verificar, de manera muy preliminar, la experiencia de intervenir arquitectónicamente un espacio público o una obra de menor envergadura.

 

 

 

CÓDIGO

11246

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                       Jueves                           8:15                                  11:05                             Simón Castillo Fernández

PAISAJES RURALES

 

La asignatura invita a los y las estudiantes a explorar y comprender la diversidad territorial del mundo rural en Chile desde una perspectiva geográfica, arquitectónica y crítica. A partir del reconocimiento y caracterización de paisajes rurales distribuidos a lo largo del país, el curso propone una aproximación analítica que considera aspectos ambientales, culturales y productivos.

 

Posteriormente, se abordarán las infraestructuras rurales tales como silos, canales, bodegas, galpones, antenas y otras instalaciones de apoyo a las actividades productivas y de conectividad, entendidas como expresiones materiales que reflejan modos de vida, organización territorial y desafíos contemporáneos.

 

El curso promueve una reflexión crítica sobre las problemáticas actuales del mundo rural chileno, como la despoblación, el extractivismo, la fragmentación ecológica o el acceso a servicios, enfocándose en el rol que la arquitectura puede desempeñar en la construcción de respuestas situadas, sostenibles y pertinentes.

 

 

CÓDIGO

 

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                      Viernes                            8:15                                11:05                                   Ana Maria Wegmann

CONJUNTOS RESIDENCIALES MODERNOS

 

El curso propone un recorrido por el estado actual del conocimiento en torno a la generación de proyectos residenciales de raigambre moderna en América Latina y Chile. Para ello, se planea la discusión conceptual entre los paradigmas propios de la proyectualidad moderna, reconociendo los antecedentes históricos y el rol de los actores sociales en la gestión de la ciudad y la vivienda moderna. De este modo, se relevan las confluencias y controversias generadas entre el mercado, el Estado y la sociedad civil en la gestión de proyectos residenciales modernos.

 

A su vez, el curso presta especial atención al estado actual de conjuntos residenciales en Santiago de Chile, identificando los factores que inciden en su deterioro o bienestar. Del mismo modo, se plantea una discusión en torno al concepto de patrimonio habitacional moderno y su efectividad en el marco de la implementación de proyectos en Latinoamérica y Chile reciente. Para ello, se propone el reconocimiento, la evaluación crítica y/o la producción de metodologías de evaluación crítica y puesta en valor de un conjunto de casos en Santiago de Chile.

 

CÓDIGO

11229

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                        Martes                          11:15                                 14:05                             Marco Valencia Palacios

ARQUITECTURA EN ACERO

 

Asignatura presencial de carácter teórico-práctico. Dentro del plan de estudios, pertenece a la línea de Tecnología. La asignatura busca introducir al alumno en las características avanzadas y la tecnología del acero y su aplicación en la arquitectura.

 

CÓDIGO

11231

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

          10                    Miércoles                       8:15                                   11:05                                Alexis Cortés Sanhueza

REPRESENTACIÓN DIGITAL

 

El curso consiste en el conocimiento y aplicación de diferentes técnicas de representación digital como herramienta de configuración y edición de ambientes y espacios en proyectos de arquitectura y/o la arquitectura del paisaje. Se explora y practica mediante bocetos digitales, maquetas tridimensionales, así como también (cuando es posible) en maquetas físicas digitalizadas y videos, para representar proyectos de arquitectura preexistentes o propuestos. Se promueve la capacidad creativa de la comunicación y la prolijidad de la expresión gráfica.

 

Se utilizan software para la representación de proyectos, de acuerdo a los conocimientos adquiridos anteriormente por el estudiante, tales como: Photoshop, Illustrator, InDesign, software de plataforma BIM, Lumion, SketchUp, PowerPoint, MovieMaker, entre otros software o aquellos que se encuentren disponibles por la Facultad.

 

Es importante contar con algunas nociones previas por parte del estudiante de al menos una herramienta digital, para poder aplicarlas al curso. Se utilizará una metodología de aprendizaje activo basado en problemas, centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes demostrables, con estándares de desempeño adecuados al desafío propuesto.

 

Las clases comprenden el uso del laboratorio de computación (si está disponible) o bien los propios equipos de los estudiantes.

 

 

 

CÓDIGO

11063

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                        Jueves                         8:15                                   11:05                                 Jon Arteta Grisaleña

PLANIFICACIÓN Y RIESGO SOCIONATURAL

 

Asignatura teórico-práctica que busca entregar a los estudiantes los conceptos y definiciones fundamentales que les permitirán considerar los riesgos naturales al momento de planificar sosteniblemente el espacio urbano y mitigar los efectos de los desastres, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

 

 

CÓDIGO

11179

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                        Martes                           8:15                                11:05                                   Janet Pérez Vergas

 INNOVACIÓN SUSTENTABLE

 

La asignatura busca la comprensión por parte de los estudiantes de los conceptos de innovación y sustentabilidad, bajo una mirada integradora, orientada a la construcción social de beneficios comunes a través del diseño y materialización de productos y sistemas novedosos, factibles, viables y valorados socialmente, en el contexto de una relación equilibrada entre lo ambiental, lo sociocultural y lo económico.

De esta forma, en la primera unidad se analiza el contexto en el cual surgen y se desarrollan ambos conceptos, poniendo énfasis en las oportunidades que presenta su vinculación como estrategia de desarrollo, entendiendo el primero como una respuesta contingente a los acelerados cambios que vive nuestra humanidad, y el segundo como una respuesta alternativa al desarrollo economicista de nuestra sociedad. En ambos casos, el análisis tenderá a la comprensión práctica, con ejemplos y casos vinculados al quehacer de la arquitectura desde una óptica eminentemente aplicada.

A continuación, en la segunda unidad se pondrán a disposición de los alumnos herramientas que permitan motivar y activar procesos de innovación abierta como una respuesta de los equipos diseñadores a la necesidad de integrar a la comunidad u otros actores técnicos a sus proyectos, definiendo las formas, pero principalmente desarrollando actividades prácticas y participativas con vecinos, estudiantes, profesores u otros grupos a definir.

La tercera unidad se desarrolla a partir de las principales ideas de innovación derivadas de procesos abiertos. El curso aprenderá, a través de la práctica, la aplicación de la metodología Design Thinking desde la perspectiva de la sustentabilidad, para abordar en detalle el desarrollo de las soluciones de diseño que el proceso de innovación abierta ha planteado.

Durante todo el desarrollo del curso, los alumnos entrarán en contacto con distintos actores del ecosistema de innovación, nacional e internacional, invitándolos a charlas, lanzamientos, eventos creativos y otras actividades, en el contexto de aumentar su capital social asociado a procesos de innovación.

 

 

CÓDIGO

11178

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

          10                     Viernes                           11:15                                14:05                            Karina Cavieses Negrete

HUERTOS URBANOS Y CIUDADES VERDES

 

La asignatura busca obtener los conocimientos básicos, tanto teóricos como prácticos, para el establecimiento de elementos relacionados con el enverdecer la ciudad. Estos se combinarán en aspectos técnicos y de diseño de techos verdes, fachadas verdes y huertos urbanos. Estas herramientas se utilizarán para incorporar en los proyectos de taller y también en las viviendas de los estudiantes, sean casas con o sin patio y/o departamentos.

 

Se buscará utilizar técnicas para que, en un momento sin COVID-19, las y los estudiantes puedan materializar el aprendizaje en su calle o en algún lugar determinado como pasivo urbano, platabanda o zona abandonada, con el fin de convertir estos espacios en potenciales jardines comestibles o huertos urbanos colectivos, orientados a la producción de hortalizas orgánicas para el autoconsumo.

 

Se introducirá al estudiante en los conceptos de huertas urbanas, permacultura y jardines comestibles. El curso contempla entender aspectos naturalistas, metodológicos y prácticos de las huertas. Dada la experiencia del estudiante, se buscará diseñar una huerta con material reciclado, ad hoc a la disciplina arquitectónica. Además, se incluirá —en la medida de lo posible— la incorporación de techos y fachadas verdes con especies adecuadas al contexto del calentamiento global.

 

 

CÓDIGO

11226

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

          10                      Jueves                          11:15                                 14:05                              Jadille Mussa Castellano

REALIDAD VIRTUAL

 

La asignatura se propone como una instancia de exploración tecnológica avanzada para la representación, experimentación y comunicación de proyectos arquitectónicos mediante entornos inmersivos. A través del uso de visores de realidad virtual y software especializado, el curso entrega herramientas que permiten modelar, simular y recorrer espacialmente propuestas proyectuales en tres dimensiones.

 

En esta asignatura, los y las estudiantes adquirirán competencias técnicas aplicadas a la visualización arquitectónica, integrando nociones de escala, atmósfera, interactividad y experiencia del usuario. La realidad virtual se trabajará no solo como soporte de presentación, sino como herramienta proyectual que amplía las posibilidades de diseño y evaluación de ideas en tiempo real.

 

El curso enfatiza la articulación entre innovación tecnológica y pensamiento arquitectónico, promoviendo una mirada crítica y creativa frente al uso de nuevas tecnologías en los procesos de diseño y comunicación del proyecto.

 

 

CÓDIGO

11316

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                   NOMBRE DE DOCENTE

         10                        Martes                         11:15                                 14:05                              Gabriela Peterssen Soffia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Universidad Central

Consultas a:

arquitecturaypaisaje@ucentral.cl •   Tel: 2 2582 6848