Electivos de Formación General o
de Formación Disciplinar
(EFG + EFD)
RHINOCEROS 3D
La asignatura entrega las herramientas y conocimientos básicos para dominar la modelación de proyectos arquitectónicos, sus componentes materiales y el desarrollo estructural y constructivo de sus elementos. Esto, acompañado de una creciente complejidad en las definiciones geométricas y espaciales de las propuestas arquitectónicas.
CÓDIGO
10053
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Lunes 11:15 14:05 CATALINA CRISOSTOMO L.
ARQUITECTURA Y HORMIGON ARMADO
El curso consiste en el conocimiento y aplicación de diversas técnicas, mezclas y sistemas constructivos propios del hormigón armado y su uso en arquitectura. También se revisan técnicas de representación (detalles constructivos) y la incidencia en la aplicación de formas, texturas, tonos y tramas que permite el material. Se revisan y discuten diversos ejemplos de arquitectura moderna y contemporánea para graficar usos apropiados del material y los efectos que produce en la creación de ambientes y la expresión exterior de la arquitectura.
CÓDIGO
11198
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Martes 11:15 14:05 ALEXIS CORTES S.
ECOFEMINISMO, GÉNERO Y PLURICULTURALIDAD
La asignatura aborda la experiencia desde el ecofeminismo en la ciudad y como ésta nos agrede o invita a vivirla, tanto en aspectos vinculados a las corporalidades respecto al género, la seguridad, así como a las dimensiones simbólica, para producir criticidades expresadas en proyecto y la naturaleza ligada a los pueblos indígenas, hay rastros o se ha borrado todo. Para esto se hace necesario conocer la historia del feminismo y el origen del ecofeminismo, analizar los mecanismos socio-culturales perjudiciales para las mujeres y la naturaleza, así como analizar el arte, la arquitectura y el espacio públicos de ciudad desde la perspectiva ecofeminista. Lo anterior permitirá visibilizar el protagonismo de las mujeres en la defensa del medio ambiente en Latinoamérica, para una sensibilización cotidiana del caminar en la ciudad y la experiencia estética cotidiana, para indagar aspectos sensoriales, de maltrato, de exclusión y corporalidades LGTB+ plus e identificar aspectos relacionados con la experiencia, las textualidades, corporalidades, memoria, paisaje, atmósfera, hitos, afectos y miedos, e identificar los tipos de violencia contra mujeres, niñas y LGTB+plus.
CÓDIGO
11286
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Martes 11:15 14:05 JADILLE MUSSA C.
CONJUNTOS RESIDENCIALES MODERNOS
El curso propone un recorrido por el estado actual del conocimiento en torno a la generación de proyectos residenciales de vivienda social y económica en América Latina y Chile. Para ello, se planea la discusión conceptual entre los paradigmas propios del diseño residencial, reconociendo los antecedentes históricos y el rol de los actores sociales en la gestión de la ciudad y la vivienda moderna y contemporánea. De este modo, se relevan las confluencias y controversias generadas entre el mercado, el estado y la sociedad civil en la gestión de proyectos residenciales de vivienda económica. A su vez el curso presta especial atención al estado actual de conjuntos residenciales en Santiago de Chile, identificando los factores que inciden en su deterioro o bienestar. Del mismo modo, se plantea una discusión en torno al concepto de patrimonio habitacional popular y su efectividad en el marco de la implementación de proyectos en Latinoamérica y Chile reciente. Para ello, se propone el reconocimiento, la evaluación crítica y/o la producción de metodologías de evaluación crítica y puesta en valor de un conjunto de casos en Santiago de Chile.
CÓDIGO
11229
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Miércoles 08:15 11:05 MARCO VALENCIA P.
DERECHO URBANÍSTICO
"Este curso tiene como objetivo dar a conocer la Institucionalidad ambiental para el desarrollo de proyectos en cuanto a los aspectos normativos y de gestión, así como aquellos aspectos de impacto ambiental en los instrumentos de planificación territorial. También considera los aspectos esenciales de la evaluación ambiental y normas específicas asociadas a proyectos respecto a su responsabilidad por daño ambiental, entre las principales consideraciones".
CÓDIGO
11284
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Jueves 08:15 11:05 JADILLE MUSSA C.
REVIT AVANZADO
El curso introduce al estudiante en la comprensión y aplicación del uso de las herramientas y los procedimientos de trabajo de la metodología BIM avanzados para desarrollo profesional de un proyecto de arquitectura en modelación, visualización, documentación y extracción de información.
CÓDIGO
11168
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Jueves 08:15 11:05 GABRIELA PETERSSEN S.
ADAPTABILIDAD Y TERRITORIO SUSTENTABLE
Asignatura de carácter teórico-práctico, que entrega las herramientas para comprender el fenómeno del cambio climático en su dimensión urbana, enfatizando el rol del arquitecto como gestionador de una ciudad sostenible.
CÓDIGO
11244
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Jueves 08:15 11:05 ANA MARIA WEGMANN S.
DISEÑO EFICIENTE DE INSTALACIONES
Curso centrado en el ámbito de la reducción energética del diseño arquitectónico sustentable (especialmente edificios habitacionales), que postula explorar y analizar aspectos de diseño, construcción y operación de sistemas técnicos de instalaciones eficientes energéticamente para su integración en obras arquitectónicas de bajo o nulo consumo Energético. Es decir, se trata de comprender las instalaciones que aprovechan los recursos al máximo, con disminución de residuos y de un menor gasto de energía, maximizando así la eficiencia del edificio.
Este curso asume un carácter de investigación, conducido por el Profesor, susceptible de constituir una publicación futura de apoyo docente en este tema. Así mismo, se estima muy conveniente recomendar a los estudiantes interesados, que se espera un grado de compromiso con el proceso general del curso, especialmente para quienes aún no han desarrollado el curso de Sistemas de Instalaciones.
CÓDIGO
11238
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Jueves 11:15 14:05 ALEXIS CORTÉS S.
ANALISIS DEL PAISAJE RURAL
Las áreas rurales en Chile constituyen el 20% del territorio nacional. Estas se encuentran alrededor de las grandes, medianas y pequeñas urbes (periurbano o rururbano), ejerciendo actividades del sector primario de la economía (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería y canteras.
Conocerlas, ordenarlas, planificarlas y ponerlas en valor cultural-patrimonial, está asociado al quehacer de los futuros arquitectos. Los paisajes rurales son las resultantes de toda esta acción del hombre sobre la naturaleza, y es responsabilidad del arquitecto contribuir al mejoramiento del hábitat del sector, y gestionar desarrollo con criterios ambientales y de sustentabilidad.
CÓDIGO
11299
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Jueves 11:15 14:05 ANA MARIA WEGMANN S.
ACCESIBILIDAD Y MOBILIDAD SUSTENTABLE
La crisis climática es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad hoy. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que el incremento del calentamiento global de 1.5°C ya puede ser considerado una realidad. La movilidad urbana es responsable de una parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático.
En el marco de los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones de GEI, Chile se comprometió al 2030, reducir sus emisiones totales anuales en al menos un 24%. Parte importante de ese esfuerzo debe provenir desde el sector transporte y en particular de su componente urbana, lo que implica un significativo desafío urbano y arquitectónico.
No obstante, la movilidad urbana también se encuentra configurada por una componente social importante, a través del entendimiento de la accesibilidad que diferentes grupos de personas experimentan para realizar sus actividades cotidianas, así como aquellas que consideran como valiosas. Así, una movilidad justa y sustentable también tiene dimensiones espaciales, económicas y sociales, como componentes fundamentales para avanzar hacia ciudades más justas e inclusivas.
CÓDIGO
11301
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Jueves 11:15 14:05 VERONICA SAUD C.
FABRICACIÓN DIGITAL
Actualmente, el arquitecto contemporáneo debe manejar una serie de herramientas de producción digital y física con el fin de mantenerse al día y competitivo en el campo laboral. Una de las revoluciones más significativas en este ámbito a sido el desarrollo de la modelación y fabricación digital. Este curso tiene como objetivo servir de aula y laboratorio para aprender las bases de esta tecnología, desde el soporte de software necesario hasta el uso adecuado el hardware de fabricación. Como parte del curso utilizaremos ejercicios de visualización tridimensional, herramientas básicas e intermedias para el modelado de sólidos en el computador y el estudio del estado del arte de la tecnología de fabricación para que el alumno lleve a cabo sus propios proyectos de fabricación digital. Se tomará un enfoque incremental en la complejidad de los encargos y las geometrías utilizadas con el fin de liberar la creatividad y estimular la innovación en el diseño. Si la oportunidad de se da podremos llegar a fabricar algunos proyectos seleccionados hacia el final del semestre.
CÓDIGO
11270
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 08:15 11:05 GABRIEL ACUÑA H.
INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Es un curso teórico de aplicación práctica que aporta en la formación del estudiante en la comprensión de las posibilidades de la infraestructura verde de las ciudades. Así mismo tiempo relaciona las pérdidas de paisaje y biodiversidad con posibles causas, tanto de origen natural como antrópico. También propone medidas para mejorar la infraestructura verde a diferentes niveles, desde la escala barrial, comunal y regional. Por último, contribuye en el estudio de casos para establecer la diferencia entre situaciones que requieren restauración ecológica y rehabilitación, a la vez identifica líneas de acción para cada situación.
CÓDIGO
11266
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 08:15 11:05 MÓNICA PALMA V.
SISTEMAS DE ANÁLISIS TERRITORIAL
El curso corresponde al conocimiento y aplicación de programa SIG (Sistema de Análisis territorial). Comprende la iniciación teórico – práctica, que permita al alumno la nivelación respecto en el marco geográfico y cartográfico de uso profesional, para continuar con la familiarización y uso de una potente herramienta de análisis espacial (Plataforma Arcgis) y uso de navegadores GPS. Instrumentos fundamentales para el respaldo en la toma de decisiones que impliquen el uso, diseño o análisis del contexto espacial geográfico como sustento de un plan, programa o proyecto.
CÓDIGO
11170
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 08:15 11:05 JANET PÉREZ V.
HABITAT, VIVIENDA Y COMUNIDADES INDIGENAS
La asignatura es una aproximación teórica y práctica a la vivienda y territorialidades mapuche. En primer término, el curso trabaja de forma profunda sobre el estado del arte en arquitectura y geografía sobre la vivienda mapuche. La segunda unidad se orienta a conocer propuestas arquitectónicas con pertinencia cultural llevadas a cabo tanto en Chile como a nivel global vinculada a pueblos originarios. La tercera unidad es de orden práctico, se proyecta realizar un trabajo de diseño participativo con miembros de una comunidad indígena mapuche en el territorio pewenche.
La perspectiva conceptual aplicada es desde la noción de habitar y vida cotidiana abordadas de forma que permitan construir una perspectiva de diseño arquitectónico con pertinencia cultural.
La asignatura se propone desarrollar habilidades analíticas en torno a conceptos de espacio, cultura y modos de habitar, junto con competencias de comunicación intercultural y reflexión orientadas a la descolonización de la práctica arquitectónica.
CÓDIGO
11274
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 08:15 11:05 WALTER IMILAN O.
PATRIMONIO E INTERVENCIÓN CONTEMPORÁNEA
Este curso surge de la necesidad de abordar formas de proyectar y construir con técnicas sensibles a la vida. La construcción debe abordarse desde el principio de la concepción del proyecto ya que los materiales que le darán cuerpo deben acoger tanto las necesidades de los futuros usuarios, como las del contexto en que interviene y del planeta como generador de recursos y receptor del impacto generado en su elaboración. Con las problemáticas de calentamiento global que estamos enfrentando como civilización, por el uso indiscriminado de los recursos, se hace necesario aprender de la experiencia de proyectos que han sido capaces de generar alternativas para aprovechar los recursos locales y/o de bajo impacto ambiental, a escala cuidadosa y con enormes beneficios posteriores a estas 3 escalas.
Estudiaremos además muchos ejemplos de “construcción-colaborativa”, en distintas culturas y épocas de la historia, que pueden enseñarnos a recuperar la costumbre del trabajo comunitario, y sus beneficios para nuestra época. Revisaremos distintos sistemas constructivos desde materiales naturales a residuos contemporáneos que permiten imaginarnos una arquitectura saludable para las personas y el planeta.
CÓDIGO
11152
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 09:45 14:05 JAIME MIGONE R.
HISTORIAS OCULTAS DE STGO. Y SUS BARRIOS
Curso teórico-práctico que busca introducir al estudiante en el reconocimiento y valoración de el patrimonio intangible como parte de los elementos que se reconocen característicos y que dan unidad a los diferentes barrios de Santiago. El entorno en el que el ser humano se desenvuelve tiene una configuración que está marcada por la propia historia, al punto que todo paisaje debe ser leído en clave histórica. En este sentido, la sociedad moderna reconoce la existencia de islas de la memoria, o hitos fosilizados dentro de las grandes urbes que son susceptibles de ser conservados.
Esto es especialmente patente en el caso de Santiago, capital de Chile, una gran urbe que a partir de la época salitrera, enfrenta cambios patentes no solo en su arquitectura , sino que también a nivel social. Se trata de una ciudad que esconde en sus calles, sobre todo en el centro de Santiago, patrimonios intangibles que merecen ser rescatados, y en esto, las fuentes conservadas en la Biblioteca Nacional y Archivo Nacional y que han sido difundidos por el portal Memoria Chilena, permiten reconstruir, a través del análisis del llamado periodismo moderno.
CÓDIGO
11247
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 11:15 14:05 DIEGO CANALES R.
ARQUITECTURA MODERNA, TRAMA URBANA
El curso propone un recorrido por el estado actual del conocimiento en torno a la generación de proyectos modernos en el centro de las ciudades de América Latina y Chile, ya sean habitacionales, de servicios o espacios públicos. Para ello, se plantea la discusión conceptual entre los paradigmas propios del proyecto "moderno", reconociendo asimismo la relevancia de su emplazamiento y su vinculación con la trama urbana. También se enfatiza en los antecedentes históricos y el rol de los actores institucionales en la gestión de los diversos espacios analizados, discutiendo sobre la dinámica urbana generada entre el mercado, el estado y la sociedad civil. El curso presta especial atención al estado actual de las obras trabajadas en el centro de Santiago de Chile, identificando los factores que inciden en su deterioro o mejora, dando énfasis a la inserción en determinados sectores de la ciudad. Del mismo modo, se plantea una discusión en torno al concepto de "patrimonio moderno", en el marco de la implementación de proyectos en Latinoamérica y Chile reciente.
CÓDIGO
11300
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 11:15 14:05 SIMON CASTILLO F.
HUERTOS URBANOS Y CIUDADES VERDES
Curso teórico-práctico que entrega conocimientos relacionados con el potencial y beneficios de un huerto urbano ecológico para propiciar un medio ambiente limpio y sano, incorporando técnicas de cultivo y control de plagas, respetando el equilibrio natural, de acuerdo a un sentido de responsabilidad social e impacto postivo en la vida de la ciudad. Se estudian diversas especies, materiales y diseños para lograr incorporar criterios ecológicos y biológicos en proyectos urbanos.
CÓDIGO
11226
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 11:15 14:05 JADILLE MUSSA C.
REPRESENTACIÓN DIGITAL
El curso consiste en el conocimiento y aplicación de diferentes técnicas de representación digital como herramienta de configuración y edición de ambientes y espacios en proyectos de arquitectura y/o la arquitectura del paisaje. Se explora y practica mediante bocetos digitales, maquetas tridimensionales, así como también (cuando es posible) en maquetas físicas digitalizadas y videos, para representar proyectos de arquitectura pre-existentes o propuestos. Se promueve la capacidad creativa de la comunicación y la prolijidad de la expresión gráfica. Se utilizan software para la representación de proyectos, de acuerdo a los conocimientos adquiridos anteriormente por el estudiante, tales como: Photoshop, Ilustrator, Indesign, Software de plataforma BIM, Lumion, sketschup, power point, moviemaker, entre otros software o aquellos que se encuentren disponibles por la Facultad.
CÓDIGO
10063
SECCION DÍA HORA INICIO HORA TÉRMINO NOMBRE DE DOCENTE
1 Viernes 11:15 14:05 JON ARTETA G.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Universidad Central
Consultas a:
arquitecturaypaisaje@ucentral.cl • Tel: 2 2582 6848