Obligatorios AR03

Inicio

I

Obligatorios

GEOMETRÍA APLICADA A LA ARQUITECTURA

 

El curso aborda el conocimiento de conceptos básicos de trigonometría, geometría descriptiva y analítica, desarrollando las habilidades de pensamiento lógico-matemático como acercamiento a la disciplina arquitectónica. Se espera que el estudiante aplique y relacione estos conceptos en problemas prácticos asociados a requerimientos constructivos, apoyando el proceso de aprendizaje con el uso de herramientas digitales.

 

Esta asignatura se relaciona con los siguientes criterios RIBA:

 

1. Habilidad para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan los requisitos estéticos y técnicos.

1.2. Entender los sistemas constructivos y estructurales, las estrategias ambientales y los requisitos normativos que se aplican al diseño y construcción de un proyecto de diseño integral.

 

CÓDIGO

11012

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                            DOCENTE

        10                        Martes                            9:45                                 12:35                                 Carola Brito Castro

GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA

 

La asignatura aborda nociones sobre geometría de poliedros, geometría de superficies y topología, proporcionando las herramientas necesarias para comprender, representar y explorar formas complejas en el diseño arquitectónico. Los contenidos comprenderán el estudio de poliedros, cuerpos de revolución, superficies regladas y formas libres, las cuales se trabajarán a través de maquetas físicas y herramientas de modelado digital 3D. También se incorporan nociones básicas sobre topología (grafos), como medio para analizar las configuraciones arquitectónicas.

 

El estudio de la geometría irá acompañado por el análisis de ejemplos arquitectónicos paradigmáticos que permitan entender la traslación de las geometrías a la realidad construida, así como de ejercicios prácticos que fomenten la exploración y la creatividad en el uso de los diferentes recursos formales.

 

Esta asignatura se relaciona con los siguientes criterios RIBA:

 

1. Habilidad para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan los requisitos estéticos y técnicos (subcriterio 1.2).

 

CÓDIGO

11054

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                DOCENTE

        10                        Martes                            9:45                                 14:05                                    Carola Brito Castro

DIMENSIÓN MATERIAL

 

La asignatura reconoce la dimensión plástica propia de los espacios habitables, explorando sus cualidades materiales e inmateriales. Metodológicamente, se trabaja mediante ejercicios prácticos en composiciones tridimensionales que permiten al estudiante aproximarse y explorar los conceptos de compacidad, esbeltez, porosidad, peso, permeabilidad, luminosidad y color, asociados a una propuesta espacial para elaborar un lenguaje plástico pertinente al proyecto.

 

Esta asignatura se relaciona con los siguientes criterios RIBA:

3. Conocimiento de las bellas artes como una influencia en la calidad del diseño de la arquitectura (subcriterios 3.2 y 3.3).

 

 

CÓDIGO

11018

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                   DOCENTE

        10                        Martes                             9:45                               12:35                                      Carola Brito Castro

MATERIA Y CONSTRUCCIÓN

 

Está diseñado para las y los estudiantes de segundo semestre de Arquitectura, enfocándose en la exploración de las capacidades físicas y posibilidades constructivas de los materiales básicos utilizados en edificación.

 

Las y los estudiantes integrarán conocimientos prácticos en propuestas de arquitectura sostenible, aprendiendo a seleccionar materiales de construcción según sus propiedades físicas para garantizar una elección pertinente y sostenible. Además, se aplicarán criterios de diseño bioclimático en proyectos simples, buscando optimizar la habitabilidad y fomentar el uso sostenible de los recursos constructivos.

 

Este curso contribuye al logro de la competencia del perfil de egreso que busca comprender e investigar variables y metodologías bioclimáticas, así como criterios de sustentabilidad ambiental, preparando a las y los estudiantes para aplicar estos conceptos en sus futuros proyectos de arquitectura y diseño urbano. Al finalizar, estarán capacitados para abordar desafíos constructivos con un enfoque responsable y sostenible.

 

CÓDIGO

11013

               SECCION               DÍA                      HORA INICIO            HORA  TÉRMINO                                DOCENTE

                      20               Miércoles                          8:15                            11:05                            Juan Pablo Goldsack Ulloa

TALLER II CUERPO Y MATERIA

 

La asignatura introduce al estudiante en el proceso creativo de los espacios habitables en el ámbito de la arquitectura, situaciones locales y/o entornos inmediatos, especialmente en cuanto a la caracterización física. Agrega a las lógicas de formalización y organización espacial, la materia como dimensión plástica propia de los elementos y componentes del espacio.

 

En particular, se aborda, mediante ejercicios prácticos, lo material y lo inmaterial. Se trabaja sobre lugares de baja complejidad (o donde se abstraen algunas variables) para apoyar el ejercicio de conceptualización. Se realiza una primera integración entre asignaturas del mismo nivel, a partir del proyecto que se elabora en el taller.

 

Esta asignatura tributa a la RIBA a través de los siguientes criterios y subcriterios:

Criterio: 1. Habilidad para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan los requisitos estéticos y técnicos.

Subcriterio: 1.1. Preparar y presentar proyectos de diseño de diversa escala, complejidad y tipo dentro de una variedad de contextos, utilizando una serie de medios de comunicación, y en respuesta a un encargo específico.

 

CÓDIGO

11017

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                 DOCENTE

           10                     Lunes                            9:45                                 14:05                                       Carola Brito Castro

           10                     Viernes                          9:45                                 14:05                                       Carola Brito Castro

CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO BIOCLIMÁTICO

 

La asignatura trata la temática del confort térmico, el clima y la normativa chilena vigente. Posee un enfoque hacia una arquitectura responsable de generar espacios adecuados a la condición de habitabilidad. Para lo anterior, se revisan estrategias de diseño pasivas, de orientación y de forma. Se desarrollan ejercicios prácticos en los que se incorporan la normativa y las estrategias de diseño.

 

Esta asignatura se relaciona con los siguientes criterios RIBA:

 

1. Habilidad para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan los requisitos estéticos y técnicos (subcriterio 1.2).

5. Entendimiento de la relación entre las personas y los edificios, y entre los edificios y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos para albergar las necesidades humanas y su escala (subcriterio 5.2).

8. La comprensión de la concepción estructural y de los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño del edificio (subcriterios 8.1, 8.2 y 8.3).

9. Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnológicos, así como de la función de los edificios, que permitan proveerlos con condiciones internas de confort y protección contra el clima (subcriterios 9.1 y 9.2).

 

CÓDIGO

11055

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                   DOCENTE

          10                       Martes                        11:15                                14:05                                       Paula Seguel Puebla

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS URBANO

 

La asignatura entrega herramientas de análisis urbano enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, desde la perspectiva de la valoración de los bienes comunes urbanos, enfatizando en el rol social del arquitecto frente a la ciudad y el territorio. Para lograr lo anterior, la asignatura entrega las principales teorías y modelos de estructuras urbanas (de valor de suelo, de conectividad y accesibilidad, de estructura socioespacial, de localización, ambiental, entre otros), revisando aquellos indicadores que permiten su medición y análisis.

 

Se presentan aspectos de los fenómenos urbanos, cuyas dimensiones de análisis responden a criterios cuantitativos y cualitativos, además de involucrar aportes disciplinares diversos en su estudio. Por otra parte, se presentan y practican modelos de análisis urbano, en un caso de escala barrial, bajo el planteamiento de que la práctica del urbanismo, así como las acciones de crecimiento de las ciudades, son ejercidas en distintas medidas por tres actores principales: el Estado, el mercado y la sociedad civil.

 

Esta asignatura tributa a la RIBA a través de los siguientes criterios:

 

4. Conocimiento adecuado del urbanismo, planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación.

4.1. Las teorías del diseño urbano y la planificación de las comunidades.

4.2. La influencia del diseño y desarrollo de las ciudades del pasado y del presente en el ambiente contemporáneo construido.

4.3. Las políticas de planificación y desarrollo, aquellas que dictan la legislación, incluyendo los aspectos sociales, económicos y medioambientales, así como la relevancia de estos en los procesos de desarrollo del diseño.

10. Competencias necesarias para satisfacer las necesidades de los usuarios dentro de un edificio, considerando las limitaciones impuestas por los factores presupuestarios y las normativas de construcción (basado en la normativa chilena).

 

 

CÓDIGO

11057

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

         20                      Miércoles                          8:15                               11:05                                  Leonardo Cortés Estay

TALLER IV PROYECTO Y BARRIO

 

La asignatura aborda el proyecto de arquitectura contextualizado en un espacio urbano de escala barrial, en el cual se reconocen las variables físico-ambientales y socioespaciales, para organizar un programa arquitectónico multivariado y tematizado que articule la relación entre el espacio público y el privado.

 

Esta asignatura tributa a la RIBA a través de los siguientes criterios y subcriterios:

Criterios:

1. Habilidad para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan los requisitos estéticos y técnicos.

5. Entendimiento de la relación entre las personas y los edificios, y entre los edificios y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos para albergar las necesidades humanas y su escala.

 

Subcriterios:

 

1.1. Preparar y presentar proyectos de diseño de diversa escala, complejidad y tipo dentro de una variedad de contextos, utilizando una serie de medios de comunicación, y en respuesta a un encargo específico.

1.2. Entender los sistemas constructivos y estructurales, las estrategias ambientales y los requisitos normativos que se aplican al diseño y construcción de un proyecto de diseño integral.

5.1. Las necesidades y aspiraciones de los usuarios del edificio.

5.3. El modo en que los edificios se insertan en su contexto local.

 

 

CÓDIGO

11059

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

        30                          Lunes                          11:15                              14:05                                            Nicol Kurte Rendich

        30                          Miércoles                     11:15                              14:05                                           Nicol Kurte Rendich

 

TALLER VI ATMÓSFERA Y HABITABILIDAD

 

El Taller está enfocado en la problemática del habitar, especialmente en el habitar colectivo, para proponer nuevas posibilidades ante las dinámicas emergentes, físico-ambientales y socioespaciales de un territorio determinado. En particular, se realiza un levantamiento de información para interpretar el territorio de intervención, mediante diversos sistemas de registro y análisis. Se desarrollan modelos y diagramas conceptuales para comprender, interpretar y diseñar tipologías de viviendas, sistemas de agrupación, posibilidades constructivas y aspectos de sustentabilidad ambiental pertinentes a un territorio.

 

Al mismo tiempo, la asignatura incorpora los conceptos de atmósfera y habitabilidad en un proyecto de arquitectura y su relación con espacios públicos de calidad. El proyecto presenta preocupación por las materialidades, espacialidades y texturas, a fin de lograr los mejores ambientes en sintonía con los usos y funciones sociales de la obra, a través de la innovación consciente y la creatividad proyectual.

 

Esta asignatura tributa a la RIBA a través de los siguientes criterios y subcriterios:

 

1. Habilidad para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan los requisitos estéticos y técnicos (subcriterios 1.1 y 1.2).

5. Entendimiento de la relación entre las personas y los edificios, y entre los edificios y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos para albergar las necesidades humanas y su escala (subcriterios 5.1 y 5.3).

7. Comprensión de los métodos de investigación y preparación del encargo de un proyecto de diseño (subcriterio 7.1).

 

 

CÓDIGO

11070

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

        10                           Lunes                          11:15                                14:05                               Orlando Sepúlveda Mellado

        10                           Miércoles                     11:15                                14:05                               Orlando Sepúlveda Mellado

        20                           Lunes                          11:15                                 14:05                               Leonardo Cortés Estay

        20                           Miércoles                     11:15                                 14:05                               Leonardo Cortés Estay

        30                           Lunes                           11:15                                14:05                               Francisco Azagra Parodi

        30                           Miércoles                     11:15                                 14:05                               Francisco Azagra Parodi

PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO

 

La asignatura presenta los marcos conceptuales en los que se desarrolla la discusión en torno a las teorías de la producción del espacio urbano, incorporando los contextos societales que permiten entender y discutir las lógicas de producción y transformación de la ciudad y el territorio. Se desarrolla un documento investigativo de carácter analítico-crítico de la relación entre cambio social y prácticas arquitectónico-urbanísticas.

 

La asignatura plantea y promueve una permanente interacción entre teoría y práctica, reconociendo situaciones contextuales y la concepción de ideas y propuestas de intervención proyectual.

 

Esta asignatura se relaciona con los siguientes criterios RIBA:

4. Conocimiento adecuado del urbanismo, planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación (subcriterios 4.1, 4.2 y 4.3).

6. Comprender la profesión de la arquitectura y el papel del arquitecto en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales (subcriterio 6.3).

 

 

CÓDIGO

11072

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

        10                        Jueves                              8:15                              11:05                                  Verónica Saud Casanova

        20                        Jueves                             11:15                             14:05                                  Verónica Saud Casanova

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA: MEMORIA Y ACTUALIDAD

 

La asignatura propone un acercamiento interpretativo a los fenómenos que han influido en el desarrollo de la arquitectura a lo largo del tiempo. Se revisan factores históricos, actores clave y elementos relacionales que permiten orientar una comprensión crítica de la arquitectura contemporánea. Para ello, se abordan interpretaciones vinculadas a la historia de la arquitectura occidental, considerando casos seleccionados del arte, el urbanismo y la arquitectura, así como aportes desde otras disciplinas.

A través del análisis de movimientos artísticos, discursos, periodos y corrientes especialmente significativos —como las vanguardias de inicios del siglo XX, el Movimiento Moderno, y las tendencias posmodernas de fines del mismo siglo— se busca construir mapas cognitivos que faciliten la lectura de las corrientes contemporáneas.

La asignatura entrega herramientas para interpretar el fenómeno arquitectónico en relación con su contexto histórico, cultural y tecnológico, articulado con dimensiones dinámicas de la experiencia humana, tales como la tecnología, el poder y la acción de los sujetos.

 

Este curso tributa a los estándares del RIBA mediante los siguientes criterios y subcriterios:

 

Criterio 2: Conocimiento adecuado de la historia y teorías de la arquitectura, las artes relacionadas, las tecnologías y las ciencias humanas (Subcriterios 2.1 y 2.2).

Criterio 3: Conocimiento de las bellas artes como influencia en la calidad del diseño arquitectónico (Subcriterio 3.1).

 

 

CÓDIGO

11071

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

        10                         Martes                            8:15                              11:05                                     Diego Canales Ramírez

        20                         Miércoles                        8:15                              11:05                                     Diego Canales Ramírez

 

TALLER VIII PROYECTO CONTEMPORÁNEO Y PROGRAMAS EMERGENTES

 

Se aborda un proyecto de arquitectura integralmente, en todas las escalas del diseño, desde su dimensión urbana hasta su definición material. Se trabaja en contextos que presenten nuevos escenarios para el desarrollo disciplinar, desde las variables físico-ambientales y socioespaciales hasta el desarrollo de posibilidades constructivas (tecnologías) propias de una práctica sustentable.

 

Se realizará un levantamiento de información de una problemática contemporánea y su contexto a intervenir, en sus distintas dimensiones (ambiental, social, urbana, económica); se desarrollarán modelos y diagramas conceptuales que den cuenta de criterios de diseño sustentable, así como criterios constructivos y estructurales, para el diseño de un proyecto de arquitectura.

 

Se valora especialmente la capacidad de experimentación y búsqueda de nuevas posibilidades temáticas, espaciales, tecnológicas y formales para un proyecto arquitectónico, en correspondencia al marco normativo aplicable. Corresponde a un semestre donde la asignatura se integra con Diseño Estructural Sísmico, por lo cual el proyecto debe responder a exigencias sísmicas mediante la explicitación de criterios y estrategias propuestas.

 

Esta asignatura tributa a la RIBA a través de los siguientes criterios y subcriterios:

 

Criterios: 1, 5, 7, 9 y 10.

Subcriterios: 1.1; 5.1; 5.2; 5.3; 7.1; 7.2; 7.3; 9.1; 9.2; y 10.3.

 

 

CÓDIGO

11077

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

        10                          Lunes                          11:15                               14:05                                       Jon Arteta Grisaleña

        10                          Miércoles                     11:15                              14:05                                       Jon Arteta Grisaleña

DISEÑO ESTRUCTURAL SÍSMICO

 

La asignatura entrega conocimientos para un análisis sísmico de edificios con entrepisos rígidos, con o sin adosamientos, o modelos mixtos (pisos rígidos con el último piso flexible). Se enseña el método estático como modelo de análisis que considera hasta cinco pisos o 20 metros de altura máxima, según Norma Chilena para su aplicación.

 

A través de este método se enseña a determinar, según la Norma Chilena, el coeficiente sísmico que se debe considerar de forma específica para el edificio (zona sísmica, materialidad y tipo de suelo). Se analizan las deformaciones a las que se ven sometidos los elementos estructurales, según la torsión que se pueda generar en cada piso, por la ubicación de centros de masas y de rigideces, para finalmente determinar el esfuerzo sísmico específico.

Paralelamente, se desarrolla un ejercicio de carácter teórico-práctico para la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Esta asignatura tributa a RIBA a través de los siguientes criterios:

 

1.2. Entender los sistemas constructivos y estructurales, las estrategias ambientales y los requisitos normativos que se aplican al diseño y construcción de un proyecto de diseño integral.

1.3. Elaborar un enfoque conceptual y crítico del diseño arquitectónico que integra y cumple con los aspectos estéticos de un edificio y los requerimientos técnicos de su construcción, así como las necesidades del usuario.

8.1. La investigación, la evaluación crítica y la selección de la alternativa estructural, sistemas constructivos y materiales relacionados con el diseño arquitectónico.

8.2. Las estrategias para la construcción de edificios, y la capacidad de integrar los principios y los conocimientos de la estructura y las técnicas de construcción.

10.3. Preparar diseños que satisfagan los requisitos de los usuarios del edificio y que cumplan con la legislación, las normas apropiadas de desempeño y de salud y seguridad del Reino Unido.

 

 

CÓDIGO

11078

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

        10                       Jueves                             8:15                             11:05                                        Isabel García García

SEMINARIO PROFESIONAL

 

El curso pretende guiar al estudiante en el desarrollo de una investigación básica o aplicada en el marco disciplinar de la Arquitectura y el Urbanismo. Para ello, se propone desarrollar en el estudiante las capacidades para realizar un adecuado trabajo de recopilación, selección, sistematización y análisis bibliográfico, con el fin de construir un marco conceptual y metodológico que sostenga las propuestas de investigación desarrolladas por los estudiantes.

Del mismo modo, el curso busca desarrollar un conocimiento práctico en materia de producción, sistematización y análisis de información primaria, mediante el reconocimiento de diversas técnicas de investigación. Por último, se pretende desarrollar en los estudiantes habilidades en materia de comunicación y representación de resultados de investigación.

El curso guía y orienta la formulación de un tema de investigación básica o aplicada en las siguientes escalas:

 

Diseño arquitectónico, que podrá optar por una investigación en procesos o metodologías de diseño, tecnologías de la construcción o en patrimonio arquitectónico.

Diseño urbano-territorial, que podrá optar por una investigación en planificación territorial o en gestión ambiental (incluyendo el paisaje).

 

Las propuestas de investigación deberán estructurarse en un plano metodológico riguroso que incluya preguntas de investigación, marco teórico, pesquisa bibliográfica, hipótesis de trabajo, estudio de referentes y conclusiones o resultados de investigación.

 

El diseño del seminario será de carácter práctico y tendrá como asunto central la tutoría de temas de investigación propuestos por los estudiantes, inscritos dentro del paradigma de la valorización del sello socioambiental de la Facultad.

 

Esta asignatura tributa a la RIBA a través de los siguientes criterios y subcriterios:

 

Criterio 5: (subcriterios 5.1, 5.2 y 5.3)

Criterio 6: (subcriterios 6.1, 6.2 y 6.3)

Criterio 8: (subcriterios 8.1, 8.2 y 8.3)

 

 

CÓDIGO

11085

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

        10                          Lunes                        11:15                                  14:05                                           POR DESIGNAR

PRÁCTICA IV PROFESIONAL

 

es la última de las cuatro prácticas del Plan de Estudio de la carrera, ubicándose en el ciclo profesional de noveno semestre y constituyendo una instancia evaluativa de las competencias profesionales adquiridas por el estudiante.

Durante esta práctica se desarrollará la gestión constructiva del proyecto de Taller IX, incorporando los productos desarrollados en la asignatura BIM (Estrategias constructivas y diseño de detalles), elaborando la cuantificación de material de construcción, carta Gantt del proceso constructivo y aspectos ligados a la vinculación entre especialidades.

La segunda unidad implica el desarrollo de los expedientes municipales propios de la tramitación de una obra (en este caso, el proyecto de Taller IX), recopilando información como la proporcionada en el Informe de Antecedentes Previos e identificando aquellas tramitaciones de especialidades requeridas para la aprobación municipal.

Para esta asignatura, la contraparte profesional será proporcionada por el Coordinador de Prácticas, quien deberá guiar y solicitar las documentaciones que constituyan el producto esperado de la práctica.

Esta asignatura compromete los siguientes criterios y subcriterios RIBA: (pendiente completar, si deseas que los añada, por favor envíalos).

 

 

CÓDIGO

11086

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

        10                       Miércoles                      15:45                                18:35                                    Diego Aguirre Valdivieso

PRETÍTULO

 

El Taller de Pre-título está concebido como un Aula de Título, donde un conjunto de estudiantes postulantes participa de un mismo espacio de diálogo y desarrollo de sus proyectos, guiados por un profesor de Pre-título y asesores especialistas.

En esta etapa de la carrera, el estudiante desarrolla un proyecto donde demostrará la consecución de las competencias del perfil de egreso, especialmente aquellas de carácter investigativo y analítico. En la fase de Pre-título, el estudiante presenta, justifica, investiga y gestiona las condiciones de realización de su propuesta. Debe desarrollar una investigación tendiente a producir conocimiento, analizando variables contextuales (climáticas, paisajísticas, urbanas, sociales, etc.), condiciones normativas y premisas proyectuales (tecnológicas, plásticas, temáticas, etc.) de su futuro proyecto de arquitectura o diseño urbano.

El resultado de este proceso se materializa en una memoria de proyecto, el plan de acción y la primera aproximación a una propuesta proyectual que será sometida a un examen de un jurado calificado, que puede incluir invitados externos.

Esta asignatura tributa a los siguientes criterios y subcriterios RIBA:

 

Criterio 1: subcriterio 1.2 / Criterio 2: subcriterios 2.1 y 2.2 / Criterio 3: subcriterio 3.1 / Criterio 4: subcriterios 4.1, 4.2 y 4.3 / Criterio 5: subcriterios 5.1, 5.2 y 5.3 / Criterio 7: subcriterio 7.1 / Criterio 8: subcriterios 8.1 y 8.3 / Criterio 9: subcriterio 9.1 / Criterio 10: subcriterio 10.3 / Criterio 11: subcriterio 11.1

 

 

CÓDIGO

11111

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

       10                          Martes                            9:45                             14:05                                      Eugenio Correa Murillo

       10                          Jueves                          11:15                             14:05                                       Eugenio Correa Murillo

       20                         Martes                             9:45                             14:05                                       Luciano Basauri Jorquera

       20                         Jueves                           11:15                             14:05                                       Luciano Basauri Jorquera

 

PROYECTO DE TÍTULO

 

El Taller de Proyecto de título está concebido como un Aula de Título (donde un conjunto de estudiantes v postulantes, participan de un mismo espacio de diálogo y desarrollo de sus proyectos, guiados por un profesor de título y asesores especialistas). En esta etapa de la carrera, el estudiante desarrolla un proyecto donde demostrará la consecución de las competencias del perfil de egreso, especialmente aquellas de carácter proyectual, integración de contenidos y alto desempeño profesional. En la fase de Proyecto de título el estudiante elabora un proyecto de diseño arquitectónico o de diseño urbano en relación a los resultados obtenidos en la investigación realizada en la fase de Pre-título. Debe desarrollar un proyecto que dé cuenta de las competencias del perfil de egreso donde integre variables complejas (climáticas, paisajísticas, urbanas, sociales, etc.), condiciones normativas y premisas investigativas. El proyecto deberá explicitar sus decisiones proyectuales especialmente las tecnológicas, climáticas, plásticas y contextuales. El resultado de este proceso se materializa en: a) una memoria de proyecto con el análisis de las condiciones del emplazamiento y otros requerimientos pertinentes al proyecto, así como las estrategias proyectuales; b) láminas del diseño de acuerdo a la naturaleza del proyecto (arquitectónico, estructural, urbano, paisajístico, etc.); c) modelo o reproducción a escala del resultado con materiales reales y/o resolución digital, que exponga las cualidades e imágenes representativas del proyecto. La propuesta será sometida a un examen de un jurado calificado, que puede incluir inv Esta asignatura tributa a los siguientes criterios y sub-criterios RIBA: Criterio 1: sub-criterio: 1.3. Criterio 2: sub-criterio: 2.3. Criterio 3: sub-criterio: 3.2 y 3.3. Criterio 6: sub-criterio: 6.1, 6.2 y 6.3. Criterio 7: sub-criterio: 7.2 y 7.3 Criterio 8: sub-criterio: 8.2. Criterio 9: sub-criterio: 9.2. y 9.3 Criterio 10: sub-criterio: 10.1 y 10.2. Criterio}

 

 

CÓDIGO

11112

    SECCION                    DÍA                      HORA INICIO                HORA  TÉRMINO                                     DOCENTE

       10                         Martes                       14:15                                  18:35                                         Oscar Godoy Cruz

       10                         Jueves                       14:15                                  17:05                                         Oscar Godoy Cruz

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Universidad Central

Consultas a:

arquitecturaypaisaje@ucentral.cl •   Tel: 2 2582 6848