RESUMEN

1. Línea editorial Libros CEDVI y CEAUP:

(1987) Edwin Haramoto N., Pamela Chiang M., Rubén Sepúlveda O., Iván Kliwadenko. Vivienda Social. Tipología de Desarrollo Progresivo. Publicación conjunta: Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile / Centro de Estudios de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Central. Campus San Bernardo, Santiago, Agosto 1987.

El texto es una parte del  informe final del estudio "Vivienda Social: Tipología de Desarrollo Progresivo" financiado por CONICYT. El estudio propone alternativas tipológicas de viviendas, agrupaciones y conjuntos a partir de un análisis, descripción, comparación, clasificación y evaluación de ejemplos aplicados en el país, dentro de la idea general de transformar la experiencia habitacional chilena en conocimiento sistemático.

Para la clasificación de la tipología de soluciones habitacionales de desarrollo progresivo se considera los siguientes aspectos: el sistema, el proceso, la participación, la tecnología y el financiamiento, señalando las ventajas y desventajas que presentan diversas alternativas. Se considera la propuesta de tipología de desarrollo progresivo como un buen instrumento para la toma de decisiones en materia de programación y políticas habitacionales.

El texto se estructura en cuatro partes. La primera reseña un análisis de casos,  que incluye el estudio de dos Conjuntos habitacionales de Santiago (Villa Perú y Nuevo Amanecer) y de una serie de unidades de vivienda en los mismos conjuntos

mencionados. Incluyendo una síntesis comparativa de experiencias de desarrollo progresivo y un perfil socioeconómico de los habitantes.

La segunda parte explica el proceso de diseño y la aplicación de la metodología utilizada. La tercera parte presenta un catálogo de los tipos de alternativas habitacionales de desarrollo progresivo propuestas. Se mencionan el conjunto de premisas que sustentan la proposición y se expone la catalogación de los tipos a partir del análisis de la ciudad, el conjunto habitacional, la super-manzana, las vías, la tipología de vivienda y, por último, los componentes espaciales y módulos planimétricos.

El cuarto acápite describe el modelo de aplicación de la alternativa de diseño habitacional. Tiene por finalidad demostrar como se integran los niveles teórico-conceptuales, con los prácticos-operativos, a través de un modelo de aplicación de una alternativa habitacional en un contexto determinado. El modelo de aplicación desarrollado corresponde a una respuesta a nivel tipológico en una escala de tipo intermedio, como es la correspondiente a un núcleo vecinal. Se  elige dicha escala por considerar que es la agrupación residencial que facilita el establecimiento de relaciones formales e informales entre los habitantes, que posee una estructura físico espacial identificable, con un equipamiento comunitario mínimo y que es parte del barrio, unidad básica en la conformación de la ciudad. Se ha definido como localización del modelo de aplicación de una alternativa habitacional al Area Urbana que rodea al centro histórico de la ciudad de Santiago.

El capítulo se estructura de la forma siguiente: En el nivel teórico-conceptual, se desarrolla en forma sintética una ficha que contiene los requerimientos (premisas) particulares, las que complementan al conjunto de premisas explicitadas en el capítulo anterior. En el nivel práctico-operativo, se definen las características principales del área a intervenir, definiendo los componentes del modelo: estructura físico - espacial, social y morfológica, con las tipologías utilizadas: espacios urbanos, manzanas, lotes y viviendas. Finalmente, se explicita el modelo de aplicación desarrollado, a través de planta, axonométrica y cortes.

 
 
 
 

Campus Vicente Kovacevic I, Santa Isabel 1186, 4to. piso. Santiago / Teléfono: (56-2) 582.6819 / E-mail: arquitecturafaup1@ucentral.cl