RESUMEN

1. Línea editorial Libros CEDVI y CEAUP:

(2008)
Alfonso Raposo Moyano  “Estado, Ethos Social y Política de vivienda” Arquitectura habitacional pública e ideología en el Chile republicavo del siglo XX . Ril Editores. Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje . Centro de Estudios Arquitectónicos Urbanísticos y del Paisaje, Santiago 2008, ISBN N° 978-956-284-591-5. Propiedad intelectual N° 169.151.

El texto forma parte de una investigación FONDECYT, “El paradigma de la Corporación de la Vivienda CORVI en la arquitectura habitacional chilena 1952-1976”.

La investigación fue tematizada desde la perspectiva de la historia de la arquitectura. Buscaba caracterizar el pensamiento y la acción de una escuela de diseño arquitectónico residenciall, expresados a través de las realizaciones habitacionales de esta corporación en las principales ciudades del país. El texto traza un bosquejo histórico del desarrollo del Estado en los momentos en que éste impulsa, en un marco incipiente de fordismo social y keynesianismo político, un proyecto de modernización de la economía industrial. Considera en especial las políticas públicas en materias habitacionales impulsadas en chile durante el siglo xx, y examina el conjunto de obras arquitectónicas y urbanísticas como el producto de una “Escuela de diseño residencial urbano” generada al interior de Estado. Esta Escuela es considerada como una hija de un Estado tutelar que constituyó básicamente el perfil de un “ethos social” sobre la condición habitacional de los grupos sociales adscritos a la fuerza de trabajo, asociada al proyecto nacionalista de desarrollo urbano industrial, hasta su término en 1973. El texto pone de relieve la formación histórica de un virtual estatuto de la dignidad habitacional y un concepto de habitat social que equilibró la deseabilidad cultural con la racionalidad político-instrumental de la que surgen condicionantes económica y políticas modeladoras del diseño. En este sentido, el texto considera los medios residenciales construidos entonces, como organizaciones arquitectónicas y urbanísticas constituidas virtualmente como “máquinas de ingeniería social” destinadas a vectorializar formas de vida conducentes a formas de integración social de naturaleza productivista. La mayor parte de la labor de CORVI apuntó a obras destinadas a constituir el “Techo” necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo requerida por el desarrollo nacional en su fase de capitalismo de Estado. El autor pone de relieve que más allá del techo, se trataba de la instalación de la moral de una democracia salarial, de constituir la condición proletaria sostenida por promesas de integración social y una vectorialidad asistencialista del Estado para el sujeto trabajador:

 
 
 

Campus Vicente Kovacevic I, Santa Isabel 1186, 4to. piso. Santiago / Teléfono: (56-2) 582.6819 / E-mail: arquitecturafaup1@ucentral.cl